BioGenera AC

Programas

  • Inicio
  • Página oficial
  • Programas
  • Contactanos

    En la historia y actualidad se han vivido pandemias en donde es vital asegurar el bienestar y salud de la población, un método es a través de las vacunas. Sin embargo, ¿te has preguntado cómo funcionan y por qué es importante vacunarse?

    El sistema inmune se encarga de proteger al cuerpo enfrentándose y venciendo enfermedades causadas por microrganismos como virus y las bacterias. Sin él, los órganos vitales se dañarían fácilmente. Al momento de infectarse por un virus, el sistema inmune lo detecta y genera dos respuestas: produce proteínas llamadas anticuerpos que neutralizan el virus para evitar que infecte a células nuevas, por otro lado, estimula las células citotóxicas, que reconocen las células infectadas y logran matarlas antes de que puedan liberar más dosis del virus.


    Las vacunas imitan a los virus y las bacterias que causan enfermedades para ir preparando al sistema inmune y logre reconocer y defenderse contra ellas. Contienen una forma debilitada o inactivada de un virus o bacteria que pudiera causar una enfermedad, lo que se le denomina como antígeno.

    Las vacunas no contienen el virus completo, por lo que nunca van a producir la enfermedad que causa el patógeno. Al recibir la vacuna, el sistema inmune reconoce a la proteína viral como un agente extraño y produce anticuerpos y células citotóxicas específicas para enfrentarlo. De esta forma, cuando una persona vacunada se infecte con el virus, los anticuerpos y células generadas por la vacuna bloquearán la infección evitando la enfermedad.

    La inmunidad que se adquiere al vacunarse puede durar años, e incluso toda la vida; la duración depende de cada enfermedad y vacuna. La inmunidad o protección comunitaria funciona si un número suficiente de personas están vacunadas.

    Algunas vacunas no contienen un antígeno, sino instrucciones que indican a las células del organismo cómo crear un antígeno que sea idéntico a una parte del virus real. Estas instrucciones pueden consistir en un ARN mensajero o un virus modificado.

    Las vacunas, junto con el agua potable, son los recursos más importantes para la prevención de enfermedades. Al vacunarse, se logra evitar enfermedades o transmisión de estas a personas más vulnerables.

¡Echa un vistazo al video para visualizar cómo funcionan las vacunas!

Click Aquí

Aprende más sobre el uso e importancia de vacunarse:

¿Cómo funcionan las vacunas? - Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (2021). Retrieved 30 May 2021, from https://www.aemps.gob.es/la-aemps/ultima-informacion-de-la-aemps-acerca-del-covid%E2%80%9119/vacunas-contra-la-covid%E2%80%9119/como-funcionan-las-vacunas/#:~:text=Las%20vacunas%20funcionan%20imitando%20a,se%20multiplique%20en%20las%20personas.
Cómo funcionan las vacunas. (2021). Retrieved 30 May 2021, from https://vaccination-info.eu/es/datos-sobre-las-vacunas/como-funcionan-las-vacunas

  • 0 Comments

    El petróleo es un aceite mineral de color oscuro, menos denso que el agua y con un olor a acre, que se encuentra en las rocas sedimentarias. Está formado por una mezcla de hidrocarburos de azufre, oxígeno y nitrógeno.

    El petróleo se forma a partir de una materia prima, formada por restos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales que fueron consumidos por bacterias anaerobias que consumieron su oxígeno y dejaron únicamente las moléculas de carbono e hidrógeno. La presión en la masa de sedimentos provoca que se expulse el líquido que se encuentra entre las capas de la roca sedimentaria.

    Los campos petrolíferos se encuentran muy lejos de los lugares de consumo. El transporte terrestre de los crudos se realiza por medio de oleoductos, que van del pozo a la refinería o al puerto más próximo; el transporte marítimo lo realizan los buques o petroleros.

    El petróleo crudo tiene muy pocas aplicaciones. Para obtener derivados, debe pasar por un proceso de refino, del que se obtienen muchos productos comerciales. Los usos del petróleo incluyen combustible doméstico e industrial, como carburante y lubricante, y como materia prima en la industria petroquímica.

    Una de las aplicaciones más importantes del petróleo es su uso como materia prima en la industria petroquímica. El 60% de los productos químicos que se encuentran en el mercado y el 80% del sector orgánico vienen de la petroquímica. Del petróleo se pueden obtener abonos, plásticos, anticongelantes, detergentes, cauchos sintéticos, colorantes, explosivos, fibras plastificantes, disolventes, entre otros.

    Este aceite mineral es muy importante para la industria, sin embargo, es uno de los mayores contaminantes del medio ambiente, se estima que 3 mil 800 millones de litros entran cada año a los océanos.

    El petróleo derramado afecta a los ecosistemas de formas significantes. Al exponerse al petróleo, los organismos marinos mueren por asfixia, se disminuye la resistencia de infecciones en las especies o se generan nuevas, especialmente en las aves; perjudica la reproducción de la fauna y flora marina, se destruyen fuentes alimenticias, y se incorporan carcinógenos en la cadena alimentaria.

    Sus componentes también tienen efectos en la salud humana. Pueden entrar en contacto por medio de la piel, la ingestión de comida y bebida, y la respiración. La exposición a sus componentes tóxicos puede dañar las neuronas e incluso la médula ósea, son cancerígenos, además de causar efectos irritativos de la piel y mucosas.

    El petróleo ha sido de constante uso y necesidad para la vida diaria, sin embargo, es uno de los principales y mayores contaminantes del ecosistema. Es necesario disminuir su impacto ambiental controlando su extracción, empleando más medidas de seguridad y limitando su uso, con el fin de poder conservar la flora y fauna del planeta.

 Aprende más sobre los usos del petróleo y su impacto medioambiental:

¿Qué es el petróleo y qué usos tiene? - Foro Nuclear. (2021). Retrieved 28 May 2021, from https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-distintas-fuentes-de-energia/que-es-el-petroleo-y-que-usos-tiene/

 Impactos ambientales del petróleo – Greenpeace. (2012). Retrieved 28 May 2021, from https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico-stateless/2018/11/cd1362c6-cd1362c6-impactos_ambientales_petroleo.pdf

 

  • 0 Comments

    La fermentación es una forma de obtener energía anaeróbicamente, en otras palabras, en ausencia de oxígeno; este proceso se llama respiración celular anaerobia y lo realizan algunas bacterias y arqueas.

    En la respiración anaerobia los electrones son extraídos de una molécula de combustible, pasando a través de una cadena de transporte de electrones para comenzar la síntesis de ATP (molécula de alta energía).

    Los organismos que usan este tipo de respiración anaerobia, por ejemplo, los procariontes como las bacterias y arqueas, tienden a vivir en ambientes con muy poco oxígeno y dependen de esta respiración para degradar combustibles.

    La fermentación es otra vía anaeróbica para degradar la glucosa. Su única forma de extraer energía es por medio de la glucólisis, que consiste en la primera etapa de la respiración celular, en donde ocurre una serie de reacciones que extraen la energía de la glucosa, rompiéndola en dos moléculas de tres carbonos llamadas piruvato.

    Hay distintos tipos de fermentación, comenzando por la fermentación láctica, en donde el NADH, una enzima que se encuentra en las células vivas, transfiere sus electrones al piruvato (el producto final de la glucólisis) y se obtiene lactato como producto de degradación. Las bacterias que forman el yogur realizan este tipo de fermentación, al igual que las células musculares cuando se realiza ejercicio muy intenso, en donde tienen muy poco oxígeno para continuar la respiración aeróbica; el ácido láctico producido se transporta por medio del torrente sanguíneo, en donde se vuelve a convertir en piruvato.

    Otro proceso muy conocido es la fermentación alcohólica, en donde el NADH da sus electrones a un derivado del piruvato y se extrae etanol como producto final. Para obtener el etanol se produce una molécula de dos carbonos llamada acetaldehído. Esta fermentación produce el etanol de bebidas como la cerveza y el vino.

     Existen muchas bacterias y arqueas que son anaerobios facultativos, que logran cambiar entre la respiración aeróbica y anaeróbica dependiendo de los niveles de oxígeno disponibles. De este modo consiguen mantener el metabolismo y conservar la vida cuando el oxígeno es escaso.

    Hay bacterias y arqueas anaerobios obligados, que solo pueden vivir y crecer en ausencia de oxígeno, ya que se vuelve tóxico para estos microorganismos y exponerse a él causa lesiones o la muerte.

    La fermentación es un proceso de oxidación incompleta, que no requiere de oxígeno y que su producto final resulta en un compuesto orgánico. Se observa en muchos microorganismos y el proceso difiere según su producto final.

¡Echa un vistazo al video para aprender más sobre la fermentación!

Click Aquí

Lee más:

Fermentación y respiración anaeróbica (artículo) | Khan Academy. (2021). Retrieved 24 May 2021, from https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/cellular-respiration-ap/a/fermentation-and-anaerobic-respiration

  • 0 Comments

    Las arañas tejen telas de seda, que se considera uno de los materiales más versátiles de la tierra. Consiste en una proteína creada por medio de órganos llamados hileras.  Las arañas logran utilizarla para el transporte, el refugio, el cortejo y la captura de muchas presas.

    El arácnido puede contener al menos cuatro tipos de seda, cada uno con un rasgo distinto, como la fuerza, flexibilidad y viscosidad. Hay arañas que producen seda con baja reflexión de luz UV, que además es traslúcida, la hace parecer invisible para muchos insectos. Por el contrario, hay especies que crean seda que reflejan luz. Según la familia de arañas, crean diferentes telarañas, por ejemplo, las telas de las viudas negras son desordenadas, mientras que otras especies ni siquiera tejen telarañas, y atrapan insectos en pleno vuelo utilizando un solo hilo de seda, o incluso disparando seda a sus presas.

    Según Catherine Craig, bióloga evolutiva, la mayoría de las 50,000 especies de arañas documentadas no produce redes, pero todas producen seda.

    Antes de que evolucionaran las telarañas y tuvieran que atrapar presas con ellas, las arañas las utilizaban principalmente para crear refugios. La seda que producen es muy fuerte y flexible, además tiende a ser muy limpia y tiene propiedades antimicrobianas, que evitan el crecimiento de moho o microbios.

    Arañas como las de la familia Mesothelae, utilizan su seda para crear refugios, ocultarse de los depredadores y atrapar a sus presas desprevenidamente; logran aislarse del mundo exterior y logran controlar la temperatura y humedad de sus madrigueras, incluso protegerse de las inundaciones.

    La seda, además de ser un material de construcción, puede utilizarse en el transporte. Por ejemplo, las arañas saltadoras tejen una cuerda de seguridad de seda para protegerse de las caídas. Muchas especies también la utilizan para ascender, creando hilos de seda y dejándose llevar por la corriente de aire y los campos eléctricos de la tierra, a este comportamiento se le conoce como ballooning, se han encontrado arañas a más de 3,2 kilómetros de altura y a miles de kilómetros mar adentro tras haber utilizado este método.


    La seda también desprende olores, las arañas la utilizan para olfatear a las hembras y encontrarla más rápido, e incluso para distinguir la seda de los rivales machos. También utilizan las telarañas para comunicarse, con ellas los machos pueden emplearla para cortejar a las hembras.

    Por otra parte, las telarañas se utilizan para resguardar huevos y proteger a las crías. Los machos las utilizan para envolver alimentos que ofrecen como obsequio a la hembra.

    Sin duda, la seda de araña es vital para la vida diaria de los arácnidos. Tiene muchísimas utilidades y propiedades que la distinguen según las especies y sus usos.

 

¡Echa un vistazo a este dato interesante sobre las telarañas!

Click Aquí

Aprende más sobre las telarañas:

La seda de araña: uno de los materiales más versátiles del planeta. (2019). Retrieved 24 May 2021, from https://www.nationalgeographic.es/animales/2019/09/seda-de-arana-materiales-mas-versatiles-del-planeta


  • 0 Comments

    Algunos piensan que el lenguaje es natural, que es una facultad humana. Por otro lado, hay quienes creen que es un hecho social y que es aprendido en la interrelación con los demás. Sin embargo, ambos aspectos son importantes para el aprendizaje de una lengua, la capacidad innata y el factor ambiental.

    Los especialistas han estudiado la comunicación entre diferentes animales, la más investigada ha sido la de los monos, gorilas, chimpancés y orangutanes, por parecerse tanto a los humanos.

    A pesar que los animales cuentan con sistemas de comunicación, ninguno llega a la complejidad del lenguaje humano. Nuestra forma de expresarnos es tan especial y expresiva que nos diferencia del resto de las especies. Con el lenguaje verbal se ha logrado trascender las barreras del tiempo, con pocos sonidos podemos comprender y producir infinitos de enunciados.


    Algunos creen que el lenguaje se aprende por medio de circunstancias específicas en las que se encuentra el niño y a las actividades con las que se enfrenta. Burrhus Frederic Skinner consideraba que el lenguaje era únicamente una conducta verbal, que se basaba en estímulo, respuesta y reforzamiento. En esta hipótesis, el niño aprende las palabras al imitar al adulto, sin embargo, esto no resuelve la incógnita de la mala conjugación de ciertas palabras o cómo logran producir oraciones que nunca han escuchado antes.

    Varios autores han propuesto que los niños desde que nacen poseen conocimientos y habilidades que les permiten hablar. Existe una capacidad intuitiva para inferir ciertas reglas de la lengua; esto se debe a que el lenguaje supuestamente se origina por medio de un conjunto de estructuras mentales.

    Por otro lado, Jean Piaget, tuvo una postura intermedia. Según su visión, para que los niños aprendan el lenguaje, es necesario de un conjunto de habilidades innatas relacionadas con los sentidos, movimientos y capacidad de asociación, que se desarrollan por medio de la interacción con el medio ambiente. Por ejemplo, el niño crea una regla y la interacción con su entorno la reorganiza y deriva un nuevo conocimiento.

    Michael Alexander Kirkwood, sugiere que el niño aprende la lengua como resultado de la interacción; adquiere conocimientos que la cultura pone a su disposición.

    El ser humano posee una estructura intelectual que le permite no solo expresarse por medio de palabras, sino que cuenta con varios mecanismos simbólicos como el lenguaje matemático, la interpretación de manifestaciones culturales, como la pintura, la música, entre otros.

    El cerebro es el órgano más importante para los procesos mentales relacionados con la comunicación. En los últimos estudios, se ha visto que el hemisferio derecho tiene un mayor papel del que se pensaba, ya que es clave para la interpretación del lenguaje, por ejemplo, procesar inferencias, ironías y humor. En el hemisferio izquierdo se han estudiado dos zonas importantes: el área de Wernicke, que nos permite comprender los mensajes; y el área de Broca, que produce el lenguaje.

    Una de las explicaciones más comunes sobre la relación entre el cerebro y el lenguaje, es que el niño aprende a hablar más o menos a los dos años, ya que antes su cerebro aún no ha llegado al desarrollo requerido. Tras los dos años, seguirá un proceso de transformaciones cerebrales y adquirirá más sensibilidad para aprender la lengua. Esta etapa es el periodo crítico, ya que pueden aprender varias lenguas con mayor facilidad. Se cree que esta concluye cuando se logra la madurez, aproximadamente los 18 años, o incluso edades posteriores.

    Los padres deben involucrarse mucho en la etapa de desarrollo, que utilicen al máximo el lenguaje. Es importante que, desde temprana edad, se practique la escucha, la lectura, la escritura, la interacción y reflexión para adquirir el mayor aprendizaje posible.

Conoce más:

(2021). Retrieved 12 May 2021, from https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/16759/coleccion_lenguaje_lw_fasciculo_14.pdf


  • 0 Comments

    La investigadora mexicana Sandra Pascoe, tras cuatro años de investigación, logró generar un plástico biodegradable, que logra desintegrarse en tres meses. Si el material está en contacto con el agua, su periodo de degradación se reduce a dos semanas, sin embargo, no es tóxico.

    Los productos biodegradables están compuestos de ingredientes naturales, que ayudan a que se descompongan fácilmente en la tierra sin dañarla. Se requiere menos energía para reciclarlos, lo que los hace más rápidos y eficientes de producir.


    El nopal se considera el futuro para la alimentación a nivel mundial, ya que cuenta con un alto contenido de fibra, previene la retención de líquidos, ayuda a disminuir la glucosa en la sangre, los triglicéridos y el colesterol.

    La investigadora mexicana desarrolló este nuevo material con el jugo de la planta, con el que se pueden fabricar paquetes o cajas para guardas accesorios.

    Para su elaboración, primeramente, obtienen la pulpa de los nopales prensándolos. Después de le añade glicerina, proteínas naturales, y a veces colorante natural para la estética del producto. De esta forma logran el nuevo plástico biodegradable.

    Los nopales son ideales, ya que el cultivo logra sobrevivir fácilmente, ya que son resistentes al entorno árido y pueden permanecer con vida desde el nivel del mar hasta altitudes de 4 mil metros.

    En marzo de 2019, los países miembros de la ONU, reunidos en Nairobi, Kenia, se comprometieron a reducir el plástico durante la próxima década, ya que cada año se vierten ocho millones de toneladas en los océanos.


    Las ventajas de los productos biodegradables se basan en recuperar el bienestar de la tierra. Cada vez se le logra dar más importancia y atención al reciclaje y la vida ecológica, optando por productos que ofrezcan embalajes biodegradables.

¡Echa un vistazo al video para conocer más sobre este nuevo material!

¡Click Aquí!

 Conoce más:

Plástico biodegradable hecho con jugo de nopal | The Gourmet Journal: Periódico de Gastronomía. (2019). Retrieved 12 May 2021, from https://www.thegourmetjournal.com/a-fondo/plastico-biodegradable-hecho-con-jugo-de-nopal/

 

  • 0 Comments

    La boca y los dientes permiten que hagamos diferentes expresiones faciales, formar palabras, comer, beber, e iniciar el proceso de digestión. Al hablar se utilizan los labios y la lengua, controlando la salida del aire con la ayuda de los dientes. Al comer, los dientes cortan y muelen la comida como preparación para poder tragar.


    La boca está formada por membranas mucosas húmedas. El paladar, el techo de la boca, se divide en dos: la parte delantera es dura, tipo ósea, y separa la boca de la cavidad nasal. La parte posterior es carnosa y blanda, funciona como una cortina entre la boca y la garganta. Al tragar, la parte blanda cierra los conductos que van de la garganta a la nariz para impedir que los alimentos vayan hacia ahí. El paladar blando contiene la úvula o campanilla. Las amígdalas de encuentran a cada lado y sostienen la abertura hacia la garganta, o faringe.

    En la base de la boca se encuentra la lengua, formada por un conjunto de músculos La parte superior está cubierta por papilas, que son los órganos sensoriales del sabor. Hay cuatro tipos de papilas gustativas en la lengua: la de los sabores dulces, los salados, los ácidos y los amargos.

    Al masticar, las glándulas salivares de las paredes y la base de la boca, segregan salida para ayudar a descomponer más la comida. Esto facilita el proceso de masticar y tragar los alimentos, además, contiene enzimas que ayudan a iniciar el proceso de la digestión.

    Los dientes cuentan con funciones muy importantes. Cada uno tiene un uso diferente al masticar: 

  • Los incisivos son los dientes rectangulares en la parte delantera de la boca, que cortan la comida a la mitad. Hay cuatro en la mandíbula inferior y otros cuatro en la superior.
  • A ambos lados de los incisivos, se encuentran los caninos o colmillos, que son afilados.
  • Detrás de los caninos, están los premolares, que trituran los alimentos. Hay cuatro premolares a cada lado de ambas mandíbulas.
  • Los molares, detrás de los premolares, tienen salientes y surcos, y se encargan de masticar con fuerza. Hay tres en cada mandíbula, teniendo en total 12. Los terceros molares reciben el nombre de muelas de juicio, que generalmente se extraen por los dentistas para evitar problemas.

    Es muy importante mantener la boca y dientes sanos. Esto se consigue principalmente con una dieta balanceada y buena higiene. Se recomienda limitar los jugos, los alimentos azucarados y pegajosos. Es importante lavarse los dientes dos veces al día como mínimo y pasarse el hilo dental una vez al día. Si se practica algún deporte, se recomienda llevar algún protector para evitar lesionarse la boca. Es importante evitar fumar, ya que además de los muchos daños en la salud, también puede generar caries. Sobre todo, es importante asistir a todas las revisiones dentales.

 ¡Echa un vistazo a este video para comprender mejor el funcionamiento de la boca y los dientes!

¡Click Aquí!

Conoce más:

La boca y los dientes (para Adolecentes) - Nemours KidsHealth. (2021). Retrieved 12 May 2021, from https://kidshealth.org/es/teens/mouth-teeth-esp.html

 

  • 0 Comments
Entradas antiguas Inicio

Sobre Biogenera

Nuestra Misión consiste en impulsar la formación científica de los niños y adolescentes mexicanos con el fin de desarrollar un mejor México.
Nuestra Visión es trabajar mano a mano con la educación mexicana para la obtener mejor calidad y estar elevados en cultura científica como país.

Quienes somos


Organización no gubernamental (ONG)

Se fundó en 2016, somos una asociación en pleno crecimiento, superando nuestro impacto social año con año.


Síguenos en redes sociales!

  • facebook
  • Instagram

Forma parte de nuestros programas

Contamos con 3 programas:
Imagene
Quiero ser científico
Primero la prepa

Categorías

Abejas activismo Adrenalina Agua alimentación Anaeróbico Aprendizaje Arácnidos Arañas Arrecife Astronomía Bacteria Barcelona Big Bang Biodegradable Boca cambio climatológico Celulares cerebro Ciencia Comer comida Comunicación Contaminación Cuerpo Curie curiosidades deja vu Descanso Descubrimiento Dientes Digestión Dispositivos Electrónicos Dormir ecología ecosistema ejercicio Electricidad Emociones Energía Enfermedades Espacio Estímulos Fermentación Física fósiles Funciones Cerebrales Greta Thunberg Hablar Hawking Hidratación Hipatia Historia hormona Industria Insectos jóvenes Lenguaje Luz Mar Matemáticas Medioambiente memoria México Mito Montañas Mujeres multiverso Música Naturaleza Nobel Nopal Ojos Organismo Oxígeno paleontología Pandemia Petróleo Plástico Polen Polinización Procesos psicología Química radioactividad renovable Saliva Salud Seda Sentimientos Soñar Sueño Sueños sustentabilidad sustentable Tecnología Telarañas Universo Vacunas Vida Virus

instagram

Created By ThemeXpose | Distributed By Blogger

Back to top